COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS



COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS

Para comentar una gráfica o tabla estadística hay que seguir tres pasos fundamentales, similares a los otros tipos de comentarios que ya hemos visto.

1. CLASIFICACIÓN (muy breve)

a) Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas, pirámide de población, curva estadística, etc.
b)  Circunstancias espacio-temporales (cuándo) y (dónde).
c) Autor: origen de los datos (persona o institución)
d) Naturaleza (normalmente fuente secundaria) y tema: político, económico, social, bélico, demográfico, cultural, etc.

2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente).

Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala, unidades de medida empleadas
Consiste en explicar la información de los datos que aparecen en la tabla o gráfico para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con  lo que sabemos directamente relacionado con el gráfico).

El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve).
Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de la fuente y la importancia para el conocimiento histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario